En relación al segmento relacionado con la moda, joyería y belleza como la marca del oso Tous oro, este viene a representar más de la mitad de los ingresos obtenidos por la industria del lujo, específicamente 5.100 millones de euros tan solo en 2017, de acuerdo al Círculo Fortuny.
Del mismo modo, las ventas de los artículos personales que guardan relación con este tipo se han incrementado un 8% durante los últimos cuatro años. En medio de dicho contexto, el turismo de compras se ha presentado como el principal motor de dicha sección, ya que representa entre el 80% y el 85% de las ventas de los artículos personales de alta gama.
Si bien España continúa manteniéndose por detrás de otros países europeos, como lo son Italia o Francia, la expectativa es que el mercado del lujo en el país se llegue a duplicar para 2025 hasta llegar a alcanzar los 21.000 millones de euros.
Con respecto al año 2017, dicho sector alcanzó un crecimiento del 9% si se le compara con el curso anterior. Este se trata de un ritmo de desarrollo muy por encima del que se registró a nivel mundial, este rondaba el 5% colocando a España como un destino emergente dentro de la alta gama europea.
“Aunque presuponemos que los competidores también seguirán creciendo, para 2025 contamos con entrar en el club de los destinos estrella del turismo de compras”, de este modo lo señaló el presidente del Círculo Fortuny, Carlos Falcó, en la presentación de dichas cifras, en medio de un encuentro donde participaron empresas como Lladró y la división de lujo de El Corte Inglés.
En este sentido, las personas que vienen de otros países como China son los que se postulan como esos grandes impulsores de este tipo de consumo, pues representan el 35% del total de las compras.
Este es un porcentaje que se repite en otros países de Europa, aunque de acuerdo al máximo responsable de la asociación de marcas, los turistas extranjeros aún tienen mucho por descubrir en relación a la excelencia española.
Sin embargo, existen apuntes que nos permiten entrever el potencial que ofrecen dichas compañías para lograr un crecimiento dentro del gigante asiático, pues de acuerdo a lo apuntado por Falcó, los productos más vendidos en China son de origen español.
El made in Spain es posible apreciarlo de forma notable en el resto de Asia. Por ejemplo, en el caso de Japón, donde determinadas empresas cuentan con diversas tiendas. Uno de los propietarios de estas firmas ha destacado también el indetenible crecimiento que ha experimentado la clase media marroquí.
“Desde Ceuta competimos con capitales del lujo como son París, Ginebra o Londres”, ha señalado. Esta se trata de una idea que corroboró el director de marketing internacional y estrategia de lujo de El Corte Inglés, Javier Fernández: “Más allá de los famosos rusos, el primer cliente de Marbella es Marruecos”, acotó.